BOOGGIE EL ACEITOSO - AVDA SAN JUAN AL 800

LLAME YA!
Los volanteros ante la poca importancia que le dan los transeúntes a su publicidad de servicios sexuales optan por ''decorar'' cada teléfono público de la Avda. Corrientes, no queda otra que llamar ... jaja
TREN DEL ESTE - PUERTO MADERO ...
El denominado Tren del Este corre hoy paralelo a Alicia Moreau de Justo, entre las avenidas Córdoba e Independencia.
Las nuevas etapas del proyecto Tranvía del Este contribuirán al desarrollo de la interconexión entre el norte y el sur de la ciudad de Buenos Aires, y también a la promoción turística de zonas emblemáticas como Puerto Madero y La Boca.
Por otra parte, la ampliación del servicio facilitará el rápido y seguro acceso a centros de salud como el Hospital Argerich y a la Facultad de Ingeniería de la UBA, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral.El tranvía -dos formaciones con cuatro coches cada una, que serían entregadas a préstamo por los franceses- recorrerá las vías que actualmente utiliza Ferrovías para trenes de carga, y que corren paralelas a la avenida Alicia Moreau de Justo. El trayecto es entre la avenida Córdoba y la avenida Independencia. En una segunda etapa se extenderá hasta la estación de trenes de Retiro.
PASAJE DISCEPOLO - Av.Corrientes y Riobamba
“Uno, once y nosotros”, el mural de casi 120 metros cuadrados, hace honor, a través de la partitura del tango “Uno” a una de las figuras más destacadas de la historia del tango: Discepolín, a quien también se rememora con el nombre del pasaje. La partitura se encuentra a disposición de cualquier orquesta que puesta delante pueda tocar ese tango.
La obra también recuerda el paso de la locomotora “La Porteña”, que en 1857 inauguraba la primera línea ferroviaria del país. Unió lo que es hoy el Teatro Colón con la estación Floresta durante más de tres décadas. Actualmente la locomotora se encuentra en exhibición en el Museo del Transporte de Luján.
En 1926 se construyó la fábrica de bujías sobre cuya estructura, en 1980, nacería el Teatro Picadero. Por su espíritu vocacional e independiente, en 1981 fue elegido como sede del Teatro Abierto, la más contundente manifestación teatral contra la dictadura. La respuesta militar fue rápida: un incendio “accidental”. La sala se reabrió y volvió a cerrar. Actualmente se planea reemplazarlo por un complejo de oficinas. El edificio del Picadero está justo frente al mural de Santamaría, que incluye signos de su fachada y una referencia al Teatro Abierto. Esta obra, inaugurada en el mes de noviembre de 2005, buscó la revitalización y peatonalización de esta cortada que une Lavalle y Callao con Corrientes. Se unificaron calzadas y aceras y sólo se permite el acceso de aquellos vehículos que cuenten con estacionamiento fijo en el pasaje. También se realizó la renovación del mobiliario urbano e iluminación.
MURAL ESQUINA - AVELLANEDA
PASEANDO POR AVELLANEDA DE NOCHE ENCONTRE ESTA ESQUINA EN COTAGAITA Y AV.MITRE AL 5700
CAFÉ TORTONI - Buenos Aires - Avda de Mayo 829
El local era frecuentado por un grupo de pintores, escritores, periodistas y músicos que formaban la Agrupación de Gente de Artes y Letras, liderada por Benito Quinquela Martin. En mayo de 1926 forman La Peña, y le piden a Don Celestino Curutchet, que les deje usar la bodega del subsuelo.
El dueño acepta encantado, porque según sus palabras ... los artistas gastan poco, pero le dan lustre y fama al café.... En este café parece que el tiempo se hubiera detenido como en un daguerrotipo, cuando en él la gente juega al billar, a las cartas, o simplemente toman un café entre amigos, el local es cada vez más una parte indispensable de la historia porteña.
UN VIAJE AL PASADO EN SUBTE
Estación 'PERÚ' - Línea A - Subterráneos de Buenos Aires
Esta estación de subte pertenece a la línea más antigua de transporte subterráneo de la ciudad. Sus características la hacen merecedora de una visita por sus signos de otros tiempos, desde la decoración, sus azulejos y sus antiguas lámparas de iluminación que le otorgan un clima muy particular. Tomar esa linea que recorre desde Plaza de Mayo hasta Primera Junta en sus antiguos coches revestidos totalmente de madera que crujen al ritmo de su movimiento, es una experiencia que merece ser vivida.
La estación de subte más hermosa de Buenos Aires fue nombrada en honor a la República del Perú. Sufrió una resturación general en la década del 80 y hoy día tiene la particularidad de lucir tal como era a principios del siglo XX, en sus paredes podemos ver fotografías de principio de 1900, rejas, columnas de hierro y una antigua balanza y la boca de entrada está conservada en su aspecto original.
Es recomendable visitarla los fines de semana para poder contemplarla, ya que se encuentra en Av. de Mayo y Perú (la continuación de Florida) y es una de las más transitadas de toda la red de Buenos Aires en días laborables.
EL MAESTRO - CORRIENTES Y ANGEL GALLARDO

HOMENAJE A OSVALDO PUGLIESE Y ORQUESTA
En la plazoleta de Corrientes y Escalabrini Ortiz, del barrio porteño de Villa Crespo, hay una serie de esculturas en homenaje Osvaldo Pugliese y su orquesta.
La obra, de la escultora Paula Franzi, se inauguro el 2 de Diciembre de 2005 para celebrar los 100 años del nacimiento del Maestro Osvaldo Pugliese. Ahora el monumento se restauró en materiales más resistentes que los originales para evitar nuevos robos.
La obra, de la escultora Paula Franzi, se inauguro el 2 de Diciembre de 2005 para celebrar los 100 años del nacimiento del Maestro Osvaldo Pugliese. Ahora el monumento se restauró en materiales más resistentes que los originales para evitar nuevos robos.
MAFALDA - HOMENAJE A QUINO EN SAN TELMO
“Aquí nació Mafalda”
Develan estatua de Mafalda en Buenos Aires

Mafalda en su nuevo banco del barrio de San Telmo, en Buenos Aires.
Foto: Voz de América
Foto: Voz de América
Buenos Aires, 2 de septiembre. Mafalda, la protagonista de la tira cómica que hizo famoso al dibujante argentino Quino, quedó corporizada en una escultura que se inauguró el domingo en el barrio porteño de San Telmo.
Los vecinos y los turistas que anden por el barrio se podrán sacar fotos con la niña que nunca creció, ya que está sentada en un banco de plaza ubicado en la esquina de las calles Chile y Defensa, a muy pocos metros del edificio donde vivió y se inspiró Quino para dibujar a todos los personajes de la tira: Mafalda, sus padres, Guille, Manolito, Libertad, Felipe y Susanita.
La inauguración de la escultura sirvió para homenajear a Quino, cuyo verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado. Según los medios de prensa argentinos, Quino se mostró emocionado al descubrir la figura de Mafalda.
“Tantas muestra de afecto, de cariño... estoy desgarbado, me han enloquecido. Me emociona mucho. Siempre he expresado todo lo que sentido a través del dibujo, a través de la palabra me cuesta más”, señaló Quino a Télam.
En la inauguración estuvieron otros dibujantes, amigos y familiares de Quino, autoridades del gobierno de la ciudad (que organizaron el evento), y mucho público.
Quino recibió una medalla del Gobierno de la Ciudad, la primera de las 200 que se entregarán por el Bicentenario, y una reproducción de la escultura que diseñó el artista Pablo Irrgang.
Como cierre del homenaje, fue descubierta una placa en la puerta del edificio donde vivió Quino, en la calle Chile 371, con la leyenda “Aquí nació Mafalda”.
El personaje nació en 1963, aunque su primera historieta fue publicada el 29 de septiembre de 1964 en la revista Primera Plana.
En 1965 la historieta pasó al diario El Mundo, y cuando ese medio cerró en 1967 pasó a la revista Siete días Ilustrados, hasta el 25 de junio de 1973, cuando dejó de aparecer.
Voz de América
Los vecinos y los turistas que anden por el barrio se podrán sacar fotos con la niña que nunca creció, ya que está sentada en un banco de plaza ubicado en la esquina de las calles Chile y Defensa, a muy pocos metros del edificio donde vivió y se inspiró Quino para dibujar a todos los personajes de la tira: Mafalda, sus padres, Guille, Manolito, Libertad, Felipe y Susanita.
La inauguración de la escultura sirvió para homenajear a Quino, cuyo verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado. Según los medios de prensa argentinos, Quino se mostró emocionado al descubrir la figura de Mafalda.
“Tantas muestra de afecto, de cariño... estoy desgarbado, me han enloquecido. Me emociona mucho. Siempre he expresado todo lo que sentido a través del dibujo, a través de la palabra me cuesta más”, señaló Quino a Télam.
En la inauguración estuvieron otros dibujantes, amigos y familiares de Quino, autoridades del gobierno de la ciudad (que organizaron el evento), y mucho público.
Quino recibió una medalla del Gobierno de la Ciudad, la primera de las 200 que se entregarán por el Bicentenario, y una reproducción de la escultura que diseñó el artista Pablo Irrgang.
Como cierre del homenaje, fue descubierta una placa en la puerta del edificio donde vivió Quino, en la calle Chile 371, con la leyenda “Aquí nació Mafalda”.
El personaje nació en 1963, aunque su primera historieta fue publicada el 29 de septiembre de 1964 en la revista Primera Plana.
En 1965 la historieta pasó al diario El Mundo, y cuando ese medio cerró en 1967 pasó a la revista Siete días Ilustrados, hasta el 25 de junio de 1973, cuando dejó de aparecer.
Voz de América
PARA AGRANDAR, CLIC EN LA IMAGEN
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
